septiembre 26, 2023
buen psicólogo

¿Cuáles son las características de un buen psicólogo?

Un buen psicólogo es capaz de captar los desafíos de sus clientes mientras mantiene la tranquilidad y claridad que solo la preparación, el aprendizaje y el camino psicoterapéutico que ha emprendido pueden garantizar, incluso en las situaciones más complejas.

Al mismo tiempo, este tiene que darle una buena bienvenida a la persona a tratar, empatizar con su estado de ánimo y lanzar desafíos para poder ayudarlo en la búsqueda de las habilidades necesarias para superar este tipo de desafíos y para que se realice el cambio.

buen psicólogo

Características de un buen psicólogo

  • Sabe establecer y construir una relación con su paciente
  • Acuerda con el paciente el objetivo terapéutico a alcanzar
  • Está listo para ofrecer sugerencias cuando se le solicite
  • No utiliza la jerga técnica
  • Se involucra en el problema del paciente, pero logra mantenerse objetivo
  • No afirma que la terapia deba ser necesariamente dolorosa
  • No permanece en el pasado sin necesidad
  • Ofrece apoyo cuando emergen sensaciones dolorosas, pero no alienta a la persona a manifestar emociones más allá de la necesidad normal de dejar salir las sensaciones reprimidas
  • Puede ayudar a desarrollar las habilidades sociales necesarias en el campo del afecto, la amistad, la intimidad, el placer y la relación con la comunidad
  • Ayuda a explotar y desarrollar los recursos que la persona ya posee, y que pueden resultar más amplios de lo que se cree
  • Toma en cuenta los efectos que la terapia puede tener en la vida del paciente y en las personas cercanas a él
  • Es capaz de enseñarte a relajarte profundamente
  • Es capaz de ayudar a pensar en las dificultades y problemas de una manera nueva
  • Es capaz de utilizar una amplia gama de técnicas, según la necesidad
  • Puede realizar el número mínimo de sesiones necesarias
  • Fomenta la confianza en sí mismo, la autonomía y la independencia y hace que uno se sienta mejor después de cada sesión

Si buscas un psicólogo que cumpla con todas estas características, existen profesionales en la ciudad de Málaga, como por ejemplo https://www.hernandezpsicologos.es/psicologos-malaga/, que te ayudarán a que te encuentres mucho mejor y el menor tiempo posible.

Lo que no es la psicología

Más que cualquier otra profesión, la psicología es el objeto de una sátira despiadada. Desafortunadamente y sin embargo, la realidad puede ser peor que la ficción. Como en toda profesión, también hay terapeutas incompetentes y esto puede haber contribuido a la percepción distorsionada y negativa de lo que hace el terapeuta.

Además, los seres humanos notan y recuerdan mucho más lo malo que lo bueno.

Es necesario sentir que uno puede confiar en su terapeuta, pero no debe sentirse cómodo en todo momento durante las sesiones. Si las preguntas y observaciones de tu terapeuta nunca te causan la más mínima molestia, es posible que no llegues a ninguna parte.

A veces la terapia puede alcanzar picos de intensidad muy altos e incluso en otras ocasiones se presenta como un proceso imperfecto, indeterminado y sin rumbo. En ambos casos, sin embargo, los cambios esperados del tratamiento deben ser perceptibles, de lo contrario la terapia no funciona.

Desde un punto de vista estratégico la terapia no es un simple apoyo, sino un proceso acordado y planificado con el fin de obtener un resultado.

Se descarta por definición que una terapia orientada estratégicamente se transforme en una secuencia de sesiones indefinidas, sin objetivos y sin haber establecido exactamente las condiciones que determinarán el final del tratamiento.

Sin embargo, algunas personas no buscan terapia, sino consejos o una comparación periódica con el profesional que les permite aclarar algunas cuestiones importantes, algo que muchos psicólogos saben ofrecer en el momento oportuno, como por ejemplo es el caso de Hernández Psicólogos.

¿Porque ir a terapia?

Todo se reduce a una cosa, ya que una persona decide ir a terapia porque algo anda mal en su vida.

Puede sentirse así o esto puede ser evidente por su comportamiento, pero en ambos casos los bloqueos le impiden llevar una vida completa y satisfactoria, así que uno podría preguntarse, ¿qué tiene esto que ver con la ansiedad, la depresión, el pánico, las fobias, los trastornos obsesivo-compulsivos, los adolescentes rebeldes, el abuso de sustancias, el bullying, etc.?» La respuesta es todo.

Cuando una persona entra en terapia espontáneamente o es arrastrada por familiares, el elemento común es que su comportamiento, sus sentimientos, sus pensamientos y sus percepciones se han vuelto inapropiados.

Son conscientes de que son infelices, de hecho y a menudo son lo suficientemente inteligentes como para darse cuenta de que algo no tiene sentido, pero por alguna razón no pueden cambiar.

Aquí es donde entra en juego todo el trabajo del terapeuta, conseguir que el paciente empiece a darse cuenta de lo que anda mal y porque anda mal.

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario