septiembre 25, 2023

Obras literarias del Renacimiento: culturiza tu mente un poco más

La época medieval fue el periodo conocido como la edad oscura; un periodo de la historia en que la humanidad pareció retroceder en lugar de avanzar; involucionar en lugar de evolucionar.

Fue un periodo catalogado por sus interminables matanzas y problemas relacionados principalmente con la fe, y en el que las personas se enfocaban en la religión sin pensar en el conocimiento ni aprender otras cosas que las que les permitía el clero. Fue un periodo difícil para todos, puesto que el ser humano se consideró como una plaga o una criatura imperfecta, y la única literatura permitida era la que los clérigos leían al pueblo, pues no todo el mundo tenía permitido leer.

Esto cambió una vez llegó el período de renacimiento, en el cual las personas comenzaron a enfocarse más en los que era el ser humano, en sus necesidades y metas.

Una de estas era la necesidad de estar informado y de ser educado, de forma que las obras literarias fueron alzando un vuelo importante durante este periodo en el que la humanidad pareció renacer de sus cenizas para convertirse en una raza cultural y sabia, que ideó en este periodo gran parte de las pautas literarias para las obras que conocemos hoy en día. En este post conoceremos las obras literarias más importantes del periodo renacentista.

Entonces, ¿qué fue el renacimiento?

El renacimiento, acaecido e iniciado en Florencia, Italia, entre los siglos XV y XVI, fue un movimiento que abarcó muchas ramas del sistema vital que se vivía en aquellos momentos. El  nombre que se le dio proviene de la idea de renacer de los elementos; más concretamente de los que se vivían durante el tiempo que duró la edad media.

Este periodo se caracterizó por darle un nuevo modo de ver las cosas a las personas, iniciando por el hecho de aminorar las normas religiosas, que hacían que los ciudadanos únicamente pudieran pensar en Dios las veiticuatro horas.

Aunado a esto, se dio a conocer y estudiar la cultura, las ciencias, las artes y muchas otras ramas más, en un nuevo movimiento renacentista denominado humanismo. Durante este movimiento las personas comenzaron a interesarse por su “yo” interno, y las ramas de la filosofía y la antropología comenzaron a nacer y a verse entre las multitudes.

Este, a su vez, fue un gran periodo para la literatura, pues los escritores proliferaron durante este tiempo, mucho más de lo que lo habían hecho en todo el periodo de la edad media. Con palabras que daban en el clavo, y medios de comunicación que se comparaban con los antiguos griegos, los escritores renacentista lograron un gran auge, no solo literario, sino también filosófico y espiritual, pues sus escritos ponían a la gente a pensar, que era de lo que estaban más ávidos luego de la edad media.

También la pintura y la arquitectura tuvieron una gran mención en los cambios dejados por el renacimiento. Después de todo, hoy en día muchos cuadros y obras de arte famosas, así como edificios y lugares modernos se han visto influenciados por los elementos que se vieron durante el renacimiento.

Las obras literarias del renacimiento, y quienes las escribieron

En este apartado encontraremos las obras literarias del renacimiento más destacadas, que se escribieron durante el los años 1400 y 1500. Entenderemos por qué eran tan importantes y cómo fue que se volvieron un icono de nuestra cultura.

Romeo y Julieta:

Esta es, quizás, la obra más conocida de la lista que tenemos el día de hoy. Escrita por el bardo inmortal William Shakespeare, y que junto a Hamlet, ha sido la más puesta en escenas en obras de teatro y películas.

Narra la historia de dos jóvenes de familias en guerra, que deciden amarse hasta que la muerte los separe. Se enmarca en la situación de los romances trágicos, provenientes de la antigüedad. Se escribió entre 1591 y 1595, y fue publicada en el año 1597.

Shakespeare, en su obra, utiliza una estructura dramática poética, que oscila entre la cmedia y el drama con el fin de aumentar la tensión.

Utopía:

La obra, escrita por Tomás Moro, fue un escrito literario que enmarcaba la forma de vida de una sociedad ideal, conocida como la Isla de Utopía. Este relato se divide en dos partes; en la primera, el autor dialoga con el lector, utilizando la descripción para dar a entender cómo era la sociedad entre los años en que tuvo lugar el renacimiento; la segunda parte se refiere a una narrativa por medio de un personaje, que nos dice como se llevan los ámbitos, políticos, filosóficos, artísticos, entre otros, dentro de la Isla de Utopía, que son muy diferentes que los que acostumbraban ver en ese periodo, y lo que acostumbramos hoy en día.

Como dato de interés, el término utopía fue acuñado primeramente por el Sr. Tomás Moro en este libro. Aunque se refiere no a un ligar, sino a una sociedad que abarcara los medios para ser ideal en todos los sentidos.

El príncipe:

Esta es la obra renacentista más popular del célebre escritor y político Nicolás Maquiavelo, quien fue un funcionario renacentista conocido como el padre de las ciencias políticas; además, su nombre sirvió para acuñar términos que conocemos hoy en día, como maquiavélico y maquiavelismo. Se desconoce la fecha de publicación exacta, pero se cree que fue entre 1531 y 1532.

Este libro no es una historia, como podríamos pensar en primera instancia por el nombre que lleva. Es más bien un tratado, dirigido hacia los gobernantes de la época (príncipes) que les explicaba en forma sencilla como debían gobernar y tratar a su pueblo si querían permanecer en el poder. El libro ofrecía ideas vanguardistas, y que hasta día de hoy pueden seguirse aplicando.

Hamlet:

Esta historia, también de Shakespeare, fue escrita entre los años 1599 y 1602, y narra la historia del joven Hamlet, y su búsqueda de venganza en contra de su tío Claudio, por el hecho de haber asesinado a su padre.

Esta es conocida como la obra más extensa del autor, y también como una de las obras literarias del renacimiento más influyentes. Ya incluso en su época era bastante popular, y utilizada en varias obras de teatro a nivel nacional. Incluso en nuestros día, aún podemos verla inmortalizada en obras de teatro y películas. No en balde los críticos toman a este libro como una de las obras más grandes de la historia.

El elogio a la locura:

Esta fue una obra escrita por el gran humanista Erasmo, que la publicó en el año 1511, y la dedicó a un gran amigo: Tomás Moro.

La obra es más bien un ensayo sobre la época, que habla en tono satírico de temas como las supersticiones, los pedantes y las malas prácticas de la iglesia. Al mismo tiempo nos habla de la ventaja de la ignorancia sobre la razón y la lógica, pues las personas de las clases más bajas y sin tanto conocimiento pueden vivir en la felicidad y con una sonrisa en sus rostros, al ignorar todo lo que ocurre y refugiarse únicamente en lo que saben.

Don Quijote de la mancha: En nuestro tiempo, es considerado como el mejor trabajo literario del mundo, y fue una de las obras literarias del renacimiento más populares. Fue escrito por Miguel de Cervantes, y su primera parte fue publicada en 1605, y la segunda se publicaría en 1615, diez años después.

Es la historia de un hidalgo de la mancha de edad media (50 años) que tras haber leído muchas novelas de caballeros, decide vestirse como uno y vivir sus propias y grandes aventuras. En esta historia muchos personajes se aprovechan de él y de su compañero Sancho Panza. Finalmente, Don Quijote puede recuperar la cordura.

Esta obra no fue únicamente una parodia de los libros de caballería, sino que el autor la utiliza como una forma de criticar a la sociedad española, e incluso instar a los lectores a reflexionar sobre cosas como la política, la fe y el amor. Todo esto, al estar incluido en esta trama tan creativa, le ha hecho merecedor del mérito de ser el mejor trabajo literario de la historia.

Doctor Faustus:

Entre las obras literarias del renacimiento, se encuentra Dr. Faustus, que está basada en un personaje popular en la cultura alemana. Se cree que su primera edición data del año 1593 o alrededor del mismo.

La popularidad de la obra se basa realmente en un mito de que, al momento de rodar su primera función, diablos reales se presentaron en el escenario. También se dice que algunos actores y espectadores quedaron traumados ante tal aparición.

Se cree que esta fue la primera dramatización de la historia de Fausto, que es una historia muy popular. Además, gracias a esta muchos adivinos tomaron el nombre de Fausto, que significa “El Favorecido”

Compartir
Dejar un comentario

Curiosidario